Habilidades Adaptativas

En la década de los noventas la American Association on Mental Retardation definía el desarrollo de habilidades adaptativas en personas con discapacidad intelectual. Estas habilidades se agrupan en conceptuales, prácticas y sociales. Cuando estas habilidades son desarrolladas propiamente bajo un entorno de cuidado y acompañamiento, pueden lograr una mejoría en la dignificación y la calidad de vida de las personas con discapacidad.

Este fue un cambio de paradigma importante donde se deja de ver a la persona con discapacidad como una persona que requiere al 100% de cuidados y atención, a verla como una persona que puede desarrollar todo su potencial si se le da la oportunidad de hacerlo. Esta nueva visión fue aceptada no sólo en Estados Unidos, sino también en todo el mundo, y sobretodo, en Iberoamérica.

En el caso de México, es Apac México quien en 2006 publica de primera mano el documento “Modelo de Valoración de Habilidades Adaptativas para Personas con Parálisis Cerebral y otras Discapacidades”, bajo este modelo y con las adecuaciones que le ha hecho Apac México, es que APAC Querétaro sigue trabajando, adaptándolo a la realidad y necesidades locales.

Actualmente, estas habilidades se desarrollan en 4 rubros:

-Habilidades motoras

-Habilidades académico-funcionales y comunicación

-Vida independiente e inclusión social (vida en el hogar)

- Trabajo con familias

El objetivo de trabajar bajo esta metodología de valoración y desarrollo de habilidades adaptativas es que la población atendida (personas con discapacidad) logren desarrollar su potencial físico, motriz, comunicativo, y educativo de acuerdo a su tipo de discapacidad. Con ellas se logra la dignificación de la persona y su sentido de independencia. Además de coadyuvar en dar garantía a sus Derechos Humanos y que los ejerzan de manera plena.

RUTA DEL SUJETO DE DERECHOS

La ruta del sujeto de derechos consiste en un proceso integral que considera a todos los elementos que impactan directamente a sujeto de derechos. APAC Querétaro IAP no solamente genera una propuesta de valor para este sino que se incluye como comunidad en el proceso de acompañamiento. El modelo de intervención se caracteriza por estar soportado en tres áreas fundamentales, primeramente el beneficiario o sujeto de derechos, y como apoyo de esta persona su círculo familiar y APAC Querétaro IAP.
Del beneficiario se promueve primeramente la calidad de vida, independencia al mayor grado posible, desarrollo de habilidades adaptativas y su movilidad.

La mayoría de los y las candidatos que llegan a la organización para ser valorados y se consideran como candidatos para integrarse a la esta asociación de asistencia privada tiene los siguientes diagnósticos: Trastorno Generalizado del Desarrollo, PCI, DI, SX de Down, SX Lenox, SX de West, Retraso psicomotor o TGD. Posteriormente, cuando se determina que el sujeto de derechos es un candidato que puede mejorar su calidad de vida por medio del modelo de intervención ofrecido. Durante esta sesión de valoración inicial, a partir del diagnóstico, se genera un programa de trabajo de parte de la organización que se le presenta a los familiares.